Naturaleza

Naturaleza

domingo, 13 de febrero de 2011

Evolución de nuestro sistema político

Como continuación de mi comentario anterior  quiero esbozar un diseño de sistema político que considero más representativo de la sociedad. Como punto fundamental esta darles a los parlamentarios el protagonismo político de la nación, mediante su elección directa por los ciudadanos liberándolos de la disciplina de los partidos. Para ello propongo crear tantas circunscripciones electorales como parlamentarios, lo que nos llevaría, a nivel nacional a circunscripciones de unos 80.000 votantes. Este colectivo de votantes permite una comunicación fluida, a través de los actuales técnicas, con los candidatos de cada circunscripción, nos permitiría conocerlos y votar el que consideremos mejor, poder trasladarles nuestras inquietudes y vigilar su actuación legislativa. En dicho parlamento no existirían portavoces y las decisiones de las comisiones deberían ser aprobadas por el pleno.  Otro punto importante es que dicho parlamento nombraría al Presidente del Gobierno y a los ministros que éste proponga, con la condición de que todos sean técnicos en  administración pública, de forma que ejerzan la administración de las arcas públicas con criterios técnicos, bajo el control  del parlamento y siguiendo las premisas políticas que les defina el mismo.  En resumen, que los parlamentos sean los verdaderos artífices de las políticas de todos los entes públicos.

sábado, 12 de febrero de 2011

!Y NOSOTROS QUÉ!

Sentimos profunda satisfacción por los logros de la sociedad Egipcia. Nosotros también tenemos pendiente nuestra evolución. Tenemos un parlamento alejado de los ciudadanos, donde las decisiones políticas se toman fuera del mismo. Esta formado por personas que han sido puestas en las listas electorales por intereses de la dirección de los partidos políticos, independientemente de su valía. Listas cerradas que no nos permiten votar a aquellos que consideremos mejores indistintamente de la ideología a que pertenezcan.  También tenemos un comportamiento profundamente antidemocrático en nuestro parlamento, que es, la disciplina de partido, que mutila los pensamientos de los parlamentarios en favor del pensamiento único de la dirección del partido, donde predomina el interés partidista sobre el de la sociedad.  Ambas practicas contradicen la norma Constitucional en sus artículos 68.5, que dice, “que todos los españoles son elegibles” y 66.2 – 79.3, que dicen, “las cortes ejercen el poder legislativo” y “ el voto de los Diputados es personal e indelegable”.  Uno como ciudadano individual ha presentado una reclamación ante el Defensor del Pueblo para que estas prácticas se declaren inconstitucionales. Reclamo un parlamento que represente directamente a la sociedad y no a través de los partidos políticos.  

jueves, 10 de febrero de 2011

Hiopocresia de las administraciones políticas.

Existe un número importante de naciones cuyos dirigentes dicen que apoyan el establecimiento de regímenes democráticos en el mundo. En realidad este apoyo esta supeditado por los intereses políticos y económicos de dichas administraciones, no dudando apoyar a regímenes dictatoriales si así lo consideran oportuno. Hoy ante las peticiones de la sociedad Egipcia de libertad democrática, la respuesta de estos dirigentes es testimonial aduciendo la no ingerencia en asuntos internos de otra nación, sin tener en cuenta que el apoyo a dichos dictadores es una forma de ingerencia, y ante el miedo a que extremistas islámicos lleguen al poder, ignorando que esa posibilidad es la consecuencia del apoyo a dichas dictaduras que prohíben la libre expresión de sus pueblos y los empujan a posiciones extremistas. Debemos reflexionar sobre si el mantenimiento de nuestro nivel y seguridad de vida justifica estos apoyos, o debemos pensar más en las sociedades de esos pueblos, que a la larga nos será más beneficioso.

Manipulación o desconocimiento

En estos días asistimos a otra controversia política, que es la de la refinanciación de las administraciones autonómicas. Se nos dice por parte del ministerio que dicha refinanciación estaba acordada en el Consejo de Política Fiscal, cosa que parece cierta dado que nadie lo ha desmentido. No obstante en declaraciones a la prensa los presidentes de Madrid, Extremadura y Murcia han protestado por lo que entienden es un caso de favor a Cataluña, o por que abre la puerta a nuevo endeundamiento. Uno piensa que estamos ante un caso de manipulación con  fines políticos o de desconocimiento por parte de dichos presidentes de lo acordado por sus consejeros de economía y por tanto de la situación económica de sus administraciones. Si es malo lo primero peor es lo segundo, por demostrar la inconpetencia de estos políticos. 

miércoles, 9 de febrero de 2011

La ineficacia de los políiticos y la descenralización administrativa

Estamos asistiendo a una ofensiva de los que consideran que sólo debe existir una administración central, asprovechando los desequilibrios financieros de los que en tiempos de crisis estamos tan sensibles. Las Autonomias son un instrumento para mejorar el servicio público hacia sus sociedades potenciando sus peculiaridades. Es una manipulación achacar los deficit prsupuestarios autonómicos a su existencia, cuando en realidad es una muestra de la ineficacia de sus actulaes políiticos. Es un error pretender por ley su uniformidad comercial, cercenando iniciativas que mejoran el día a día de sus ciudadanos. No se puede pretender equiparar la situación económica de Cataluña con la de Galicia ni la de Madrid con  la de Extremadura. Cada una de ellas tendran un nivel de servicios diferentes en función de sus valores económicos, de la iniciativa de sus empresarios y de la productividad de sus ciudadanos, debiendo, dichas peculiaridades ser potenciadas y no limitadas. Para racionalizar nuestro sistema administrativo, se deben eliminar duplicidades eliminando las menos eficientes sin predefinir si estas son de las autonomías o de la administración central.