Naturaleza

Naturaleza

martes, 7 de junio de 2011

POLARIZACIÓN IDEOLÓGICA

Desde principios del siglo XX las clases dirigentes del país se han polarizado en dos corrientes ideológicas contrapuestas, que si bien en todos los países existen, en el nuestro se han caracterizado por su extremismo, arrastrando a la ciudadanía en la primera mitad de dicho siglo, a padecer terribles sufrimientos. Hoy esa polarización ideológica la siguen alimentando los partidos políticos mayoritarios, arrastrando a parte de la Sociedad a desentenderse de la realidad política y dejar los asuntos públicos en manos de los partidos a los que ellos siempre votan independientemente de la valía de sus componentes. Esta  estrategia favorece a los partidos ya que con ella consiguen dividir al país y evitar reacciones que pongan en peligro su situación de élite política privilegiada. Desde DRY se establecen manifiestos con nuestras peticiones, en ellas debemos añadir actuaciones, para conseguir que esos ciudadanos modifiquen su comportamiento, animándoles a ser más beligerantes. SI NO PARTICIPAS, PIERDES EL DERECHO A PROTESTAR.

domingo, 15 de mayo de 2011

CRISIS DE LÍDERES

He leído en una “web” española lo siguiente: “Los lideres están para orientar debidamente a la opinión pública”. Esta es una visión romántica que presupone que el interés de los líderes es la Sociedad. La realidad es que el interés de los líderes es su propio beneficio y el de su grupo, bien sea este Partido Político, Sindicato,  Empresarios, Deportes, Cultura, etc. En todos ellos prima mayoritariamente el análisis distorsionado de las inquietudes y aspiraciones de la Sociedad, ignorando sus aspiraciones reales. El bajo nivel de formación y la falta de información, llevó a las Sociedades a seguir a líderes que mayoritariamente han perjudicado a los ciudadanos que decían servir. Esto esta cambiando rápidamente. La formación es más universal y mejor aprovechada y el acceso a la información es ilimitado. Esto nos lleva, a que somos capaces de detectar más rápidamente y con mayor amplitud las manipulaciones a las que nos someten nuestros líderes, a un intercambio a nivel ciudadano de nuestras ideas, identificación y definición de nuestros problemas y propuestas de soluciones, sin necesidad de ser  “adecuadamente orientados”. Tenemos graves problemas como contar con parlamentos marionetas de las Direcciones de los Partidos y políticos que meten mano, impunemente, en el erario público o lo gestionan funestamente, de Sindicatos que promueven reivindicaciones surgidas de los comienzos del siglo XX y que ignoran la realidad económica actual, de Empresarios que no dudan en rebajar la calidad de sus productos, al mismo tiempo de someternos a intensas campañas de propaganda fraudulenta, de Sociedades de Deportes que se transformaron en negocios, donde el objetivo es ganar, abandonando los principios de deportividad y juego limpio que tanto necesita nuestra juventud, de actividades culturales donde se premia, la mediocridad, el leguaje soez, la violencia y los mas bajos instintos. Debemos hacer una revolución ambiciosa y sin extremismos, en la que todos los Ciudadanos tengamos cabida, fomentando la comunicación directa  entre nosotros con la que paulatinamente, sin prisa pero sin pausa, creamos la conciencia colectiva necesaria para denunciar estos problemas, y para trabajar en conjunto por su solución.          

lunes, 2 de mayo de 2011

CASI CINCO MILLONES DE PARADOS

En España, en la búsqueda de responsables de esta situación, aparecen los bancos y las constructoras. Los primeros por dar créditos sin las debidas garantías y los segundos por saturar el mercado de la vivienda.  Ambas apreciaciones son ciertas, pero también es cierto, que ningún banco ha obligado a nadie a firmar una hipoteca y ninguna constructora ha obligado a nadie a comprar una casa. El responsable final somos los ciudadanos, que decidimos vivir por encima de nuestras posibilidades, adquiriendo todo tipo de bienes e incluso especulando en el mercado de la vivienda, a base de hipotecarnos más allá de lo razonable, al mismo tiempo reducíamos nuestra productividad. Esta actitud nos llevó a la saturación del mercado de los bienes, a las dificultades para pagar nuestros créditos y por consiguiente, al obligado descenso del consumo, con la correspondiente crisis de empresas, ya afectadas por la falta de competitividad y rematadas por la falta de ventas, propiciando los despidos masivos. ¿Qué nos llevó a este comportamiento?. Sin duda la irresponsable actitud de los políticos, que nos describían un panorama de crecimiento que basaban en su gestión, sin advertirnos del problema en el que nos estábamos metiendo.  También cooperaron los sindicatos con sus constantes reivindicaciones para trabajar menos horas y ganar más. Todo ello nos ha llevado a un clima de euforia, que propició los excesos de consumo que ha desembocado en la actual situación.  De esta crisis, los ciudadanos, sacaremos como enseñanza, que debemos controlar nuestro consumo, equilibrándolo con nuestros ingresos, como única forma de que el mismo sea constante para minimizar los altibajos que nos llevan a las crisis. También entenderemos que debemos incrementar nuestra productividad, como único medio de tener empresas competitivas a nivel nacional y mundial, que garanticen un volumen de ventas estables y por ello puestos de trabajo estables.  Por último debemos potenciar nuestro criterio, como única forma de defendernos de las manipulaciones que por todas partes nos asedian.

viernes, 29 de abril de 2011

EUROPA DE LAS REGIONES

Consideramos que una Europa fuerte, con una voz única en Economía, Defensa y Exteriores, es la mejor opción para las Sociedades Europeas. No tiene sentido que en las reuniones del G20, China, Rusia, India y Brasil vayan con una única voz y que Europa aparezca con cinco voces diferentes, que al ser cada una de ellas por separado económicamente débiles y políticamente irrelevantes, nos llevan a que las grandes decisiones mundiales se tomen sin tener en cuenta la voz de Europa, que por otra parte realmente no existe.
El gran obstáculo para una Europa unida, y por lo tanto fuerte, son los gobiernos nacionales, que en defensa de sus intereses políticos y a costa de los intereses de sus ciudadanos, se empeñan en entorpecer dicha evolución justificándose en razones patrióticas. Nuestras Sociedades deben reflexionar sobre, si los asuntos locales son responsabilidad de las regiones (Autonomías) y los asuntos como Economía, Defensa y Exteriores deben ser responsabilidad de Bruselas, como así esta ocurriendo paulatinamente, ¿Qué nos aportarán los Gobiernos Centrales?. La alternativa que tenemos los ciudadanos, es trabajar por la Europa de las Regiones en las que cada una de ellas este representada en el Parlamento de Bruselas. Esto nos lleva a la desaparición de los Gobiernos Centrales, tal y como ahora los conocemos. Cada vez que expongo este criterio, se me contesta, que no se aceptará la desaparición de la unidad de España. Los que así reaccionan confunden la cultura nacional con el sistema político de Administración Pública,  además de estar influenciados por las manipulaciones históricas de las proclamas patrioticas de los dirigentes nacionales, que a lo largo de los siglos, en defensa de sus intereses, han llevado a sus pueblos a sufrir terribles penalidades. Ya se vivió la contestación ciudadana en la guerra del Vietnan lo que ha llevado a los gobiernos a promover ejércitos profesionales, dado que los ciudadanos ya no estamos dispuestos a seguir ese tipo de proclamas. Debemos distinguir la unidad política de la unidad cultural. Esta última, que es el verdadero motor de la unidad nacional, afortunadamente no depende de los políticos, sino de los ciudadanos, que en el seno de la familia, son los garantes del traspaso de nuestros valores culturales de padres a hijos, y que en ningún caso se van a ver afectados por un cambio en el sistema de unidad política. Los ciudadanos debemos tener claro que nuestra nación es un patrimonio cultural e histórico de nuestra Sociedad y no de los políticos, que cualquier evolución de nuestro sistema de Administración Central que realicemos, en pos de una mejora en el bienestar nacional, en ningún modo afectará a nuestra unidad nacional como ente cultural.

lunes, 25 de abril de 2011

JAQUE A LA MANIPULACIÓN

La Sociedad se ve asediada por manipulaciones de todo tipo, contra las que debemos revelarnos, potenciando nuestro propio criterio. Una de las manipulaciones más evidentes son las encuestas políticas, de las que abusan Partidos Políticos y medios de comunicación, y cuyo resultado es diferente en función de la ideología polítca del que las encarga. Debemos exigir, para dar opciones a nuestra opinión, que cada vez que se haga referencia a las encuestas, tanto de forma verbal como escrita, se refleje en los titulares claramente, el número de encuestados de la misma. No es lo mismo decir: “de acuerdo con la encuesta tal, el 70% de los españoles piensan que…….”, a decir: “de acuerdo con la encuesta tal, el 70% de los mil y pico encuestados piensan que …….” En el Primer caso se no manipula para que pensemos que el 70% e los españoles tienen un determinado pensamiento, en el segundo caso somos nosotros los que decidiremos si la encuesta refleja nuestro pensamiento y si el mismo puede ser mayoritario o no.

viernes, 22 de abril de 2011

LO CONTAMINAN TODO

En España en Mayo de 2011 tendremos elecciones en los que elegiremos a los Consistorios Municipales y a varios Parlamentos Regionales. Nuestra  ley electoral, nos obliga a escoger entre las listas de los diferentes Partidos Políticos, en los que aparecen los nombres de las personas a elegir, puestos en la lista por las direcciones de los mismos, en las que se premia más la afinidad con la Dirección del Partido que  la valía del candidato.  Los ciudadanos no tenemos opción a escoger personas de diferentes listas lo que significa que los elegidos se sienten más responsables ante los Partidos, que ente los electores, esto es, todas sus decisiones se ven matizadas por los intereses del Partido.  Por otra parte, en cada elección local, asistimos al esfuerzo de los Paridos Políticos y los medios y encuestas afines, para dirigir el pensamiento de los ciudadanos, a la hora de ejercer el voto, a que lo hagan pensando en los méritos de las direcciones de los Partidos más que en las personas a las que se van a elegir, polarizando dichos Partidos la vida política de la nación. Ambos hechos desvirtúan la esencia democrática de nuestras elecciones locales, fomentando el alejamiento ciudadano de la política.        

miércoles, 6 de abril de 2011

NO NOS ASOMBREMOS

Todos sabemos que los Partidos Políticos incluyen en sus listas electorales a los parlamentos, a personas afines a la Dirección de los mismos, siendo su  valía la segunda prioridad. Los elegidos son conscientes de su total obediencia a dicha Dirección, bajo la llamada disciplina de partido y bajo la amenaza de que, si no obedecen, no aparecerán en las próximas listas.  En el caso del Parlamento Europeo se añade el hecho de que, pese a que una Unión fuerte es lo mejor para los ciudadanos, no lo es para los Partidos, que en esa fortaleza ven su progresiva debilidad. Ante esto, las listas de los eurodiputados se han convertido en un reducto de personas de segundo nivel o como premio a su trabajo en la política nacional o como medio de quitar del escenario nacional a personas no deseadas. Ante esta realidad no nos debemos asombrar que dichos parlamentarios exhiban su insolaridad, como en el caso de los viajes de avión en primera clase.
Por otra parte asistimos a las previsiones económicas del Gobierno y a su compromiso de mejorarlas y a la consiguiente reacción de la oposición de decirle, váyanse y déjenos a nosotros que lo haremos mejor. Ambos nos mienten ya que la evolución de la economía depende más de la marcha de la economía global, en la que una Europa dividida no tiene ninguna fuerza, y del realismo de la Sociedad en cuanto a un consumo de acuerdo con sus posibilidades, que de las actuaciones de los políticos que sólo tienen en su mano la aplicación de los dineros públicos y que cuando se meten a regular, destrozan más que arreglan.
 Ante ambos problemas, sólo nos queda a los ciudadanos, trabajar para poder elegir directamente a los parlamentarios de todos nuestros parlamentos, de forma de conseguir un conjunto de políticos que aúnen esfuerzos para evolucionar nuestra normativa de forma eficaz, y por otra parte sacar las manos de los políticos de los dineros públicos, poniendo la Administración Pública en manos de profesionales de la misma, que los tenemos muy buenos, que trabajen con criterios profesionales y no políticos, bajo las directrices políticas de los parlamentos.